Question1
Diagnosticar en un contexto específico la situación que se pretende
mejorar con la realización del proyecto.
Dos estudiantes del programa de
Comunicación Social están desarrollando un proyecto el cual han titulado como “Identificar
el vídeo educativo como estrategia de aprendizaje en la asignatura de español para estudiantes del grado 8-4
del colegio Agustiniano del Municipio Palmira (Valle)” Para ello han
consultado diferentes fuentes bibliográficas que hablan sobre la importancia
del video en la escuela, del uso pedagógico de nuevas tecnologías, de las
nuevas metodologías y estrategias de aprendizaje, de la interacción y del
proceso enseñanza aprendizaje. Posteriormente realizaron una entrevista al
profesor de español y una encuesta a los estudiantes. En este sentido, este
proyecto está enfocado a:
Choose one answer.
a. Proponer una nueva alternativa de aprendizaje
|
||
b. Reconocer si
el video educativo es apropiado o no como estrategia de aprendizaje.
|
||
c. Diagnosticar si en los colegios de Palmira
conocen o aplican el video educativo.
|
||
d. Motivar a los colegios del Municipio de
Palmira a hacer buen uso de video educativo.
|
Question2
Justificar el proyecto con la situación
propuesta.
Dos estudiantes del programa de Comunicación Social están desarrollando
un proyecto el cual han titulado como “Identificar el vídeo educativo como
estrategia de aprendizaje en la asignatura de español
para estudiantes del grado 8-4 del colegio Agustiniano del Municipio Palmira
(Valle)” Para ello han consultado diferentes fuentes bibliográficas que
hablan sobre la importancia del video en la escuela, del uso pedagógico de
nuevas tecnologías, de las nuevas metodologías y estrategias de aprendizaje, de
la interacción y del proceso enseñanza aprendizaje. Posteriormente realizaron
una entrevista al profesor de español y una encuesta a los estudiantes. En este proyecto, haría parte de la
Justificación
Choose one answer.
a. Este proyecto se realizó en tres fases, la
primera, la recolección de datos. Existió una parte fundamental en esta etapa
de recolección de datos y son los datos bibliográficos. Las Fuentes que se
consultarán en esta investigación son: textos, revistas e Internet.
|
||
b. Esta investigación nace con la expectativa de
encontrar otras alternativas para educar, alternativas que brinden algo
novedoso y efectivo en el aprendizaje. Que todo este tiempo y dedicación aquí
plasmada sean de gran utilidad para una comunidad estudiantil que pide a
gritos un cambio constante.
|
||
c. Los posibles beneficios que puede aportar
esta investigación a la comunidad a tratar serian: un mayor rendimiento
académico, la estimulación de la creatividad y la participación en clase, un
escape de la rutina de las clases, un aprovechamiento óptimo de los recursos
tecnológicos con los que cuenta la institución y un cambio positivo de
paradigmas metodológicos del aprendizaje.
|
||
d. ¿Se puede reconocer el video educativo como
estrategia de aprendizaje en la asignatura de español para los estudiantes
del grado 8-4 del Colegio Agustiniano del municipio Palmira Valle?
|
Question3
Definir objetivos, metas y el impacto del
proyecto.
Dos estudiantes del programa de
Comunicación Social están desarrollando un proyecto el cual han titulado como “Identificar
el vídeo educativo como estrategia de aprendizaje en la asignatura de español
para estudiantes del grado 8-4 del colegio Agustiniano del Municipio Palmira
(Valle)” Para ello han consultado diferentes fuentes bibliográficas que
hablan sobre la importancia del video en la escuela, del uso pedagógico de
nuevas tecnologías, de las nuevas metodologías y estrategias de aprendizaje, de
la interacción y del proceso enseñanza aprendizaje. Posteriormente realizaron
una entrevista al profesor de español y una encuesta a los estudiantes. El objetivo general del anterior
proyecto más apropiado sería.
Choose one answer.
a. Implementar el vídeo educativo como
estrategia de aprendizaje en la asignatura de español para estudiantes del
grado 8-4 del colegio Agustiniano del Municipio Palmira (Valle)
|
||
b. Proponer el vídeo educativo como estrategia
de aprendizaje en la asignatura de español para estudiantes del grado 8-4 del
colegio Agustiniano del Municipio Palmira (Valle)
|
||
c. Diagnosticar el vídeo educativo como
estrategia de aprendizaje en la asignatura de español para estudiantes del
grado 8-4 del colegio Agustiniano del Municipio Palmira (Valle)
|
||
d. Reconocer el vídeo educativo como estrategia
de aprendizaje en la asignatura de español para estudiantes del grado 8-4 del
colegio Agustiniano del Municipio Palmira (Valle)
|
Question4
Determinar la viabilidad y factibilidad
del proyecto.
Usted va a presentar a la Alcaldía de su Municipio o
Ciudad un proyecto de emprendimiento dirigido a las madres cabezas de familia
de las comunas más vulnerables, donde se les brindará una capacitación en
panadería y pastelería y se les apoyará con un capital inicial para que puedan
constituir su propio negocio. Para determinar la viabilidad y factibilidad de
este proyecto usted deberá:
Choose one answer.
a. Explicar de qué forma se darían las
capacitaciones, en qué lugar, quién las daría y cómo se generaría la
convocatoria para garantizar la asistencia. Igualmente qué recursos se
necesitarían para las capacitaciones y para el capital inicial y cuál sería
la forma de financiarlo o conseguirlo.
|
||
b. Explicar la importancia de hacer este
proyecto en su comunidad como estrategia para elevar el índice de empleo en
las madres cabeza de familia y proporcionarles una mejor calidad de vida a
ellas y a sus familias.
|
||
c. Explicar cómo se llevarán a cabo las
capacitaciones y si se realizó un diagnóstico sobre el interés que las madres
cabeza de familia tienen sobre este tema
|
||
d. Explicar las formas en que se pueden
conseguir recursos de agencias de cooperación nacional e internacionales para
realizar los talleres y garantizar los recursos a las madres para la creación
de sus microempresas.
|
Question5
Determinar
estrategias y metodologías
Usted va a presentar a la Alcaldía de su
Municipio o Ciudad un proyecto de emprendimiento dirigido a las madres cabezas
de familia de las comunas más vulnerables, donde se les brindará una
capacitación en panadería y pastelería y se les apoyará con un capital inicial
para que puedan constituir su propio negocio.Una de las estrategias que
implementaría para garantizar la asistencia de las madres cabeza de familia a
las capacitaciones es:
Choose one answer.
a. Haciendo una convocatoria en todos los
barrios por medio de volantes y garantizándole a las participantes un auxilio
de transporte para llegar al sitio de la capacitación.
|
||
b. Haciendo una convocatoria puerta a puerta,
realizando las capacitaciones por comunas logrando que les quede más cerca y
no gasten transporte; y brindándoles una certificación al final
|
||
c. Haciendo una convocatoria en todos los
barrios, mediante perifoneo y garantizándoles la afiliación al sisben.
|
||
d. Haciendo una convocatoria por los medios de
comunicación y garantizándole a las participantes un auxilio de transporte
para llegar al sitio de la capacitación
|
Question6
Coordinar la provisión y el uso de los
recursos necesarios.
Usted va a presentar a la Alcaldía de su
Municipio o Ciudad un proyecto de emprendimiento dirigido a las madres cabezas
de familia de las comunas más vulnerables, donde se les brindará una
capacitación en panadería y pastelería y se les apoyará con un capital inicial
para que puedan constituir su propio negocio. En
un proyecto encontramos los recursos humanos, materiales y económicos. Dentro
de este proyecto, los recursos materiales serían.
Choose one answer.
a. Tallerrista o capacitador de panadería y
pastelería y masa para hacer pan
|
||
b. Salón para dictar los talleres y margarina
para repostería
|
||
c. Visitadores puerta a puerta y panal de
huevos.
|
||
d. Certificaciones y dinero para refrigerios
|
Question7
Hacer el seguimiento
del proyecto.
Rafael Muñoz, es un habitante del Municipio de Pradera
Valle del Cauca, quien inquieto por ver la poca identidad de los habitantes de
su Municipio con su cultura y su historia, presentó un proyecto al Municipio
denominado “Catedra Padrera”, con el cual pretende rescatar la identidad
del habitante pradereño. Este proyecto lo desarrolló en tres fases: en la
primera se identificó mediante encuestas y observaciones que realmente los
habitantes del Municipio no se apropian de su identidad, historia y cultura.
Una segunda donde se diseñó la cartilla “Catedrá Pradera” y una tercera,
donde se socializó la cartilla en el colegio Ateneo y se implementó como uno de
sus cursos. Para él fue muy importante verificar que cada fase de la implementación
se estuviera llevando a cabo tal como se planeó, por lo tanto en el intermedio
de la implementación decidió hacer el seguimiento al proyecto, encontrando
respuesta a las siguientes preguntas:
Choose one answer.
a. ¿Cuál es el avance de las encuestas y
observaciones? ¿Se desvió el tiempo previsto para la realización de estas?
¿Se incurrió en algún costo diferente a los planeados?
|
||
b. ¿Los habitantes pradereños reconocen la
cátedra pradera? ¿Se cumplió con el propósito de informar? ¿Se incurrió en
algún error en la cartilla?
|
||
c. ¿Cuánto se demoró en construir la “Cátedra
Pradera”? ¿Se desvió el tiempo previsto la impresión de las cartillas? ¿La
cartilla es clara?
|
||
d. ¿Se reconoce la “Cátedra Pradera”? ¿Se puede
mejorar? ¿Se incurrió en algún costo diferente a los planeados?
|
Question8
Establecer y aplicar metodologías de evaluación y procedimientos
de análisis.
Rafael Muñoz, es un habitante del Municipio de Pradera Valle del Cauca, quien inquieto por ver la poca identidad de los habitantes de su Municipio con su cultura y su historia, presentó un proyecto al Municipio denominado “Catedra Padrera”, con el cual pretende rescatar la identidad del habitante pradereño. Este proyecto lo desarrolló en tres fases: en la primera se identificó mediante encuestas y observaciones que realmente los habitantes del Municipio no se apropian de su identidad, historia y cultura. Una segunda donde se diseñó la cartilla “Catedrá Pradera” y una tercera, donde se socializó la cartilla en el colegio Ateneo y se implementó como uno de sus cursos. Para él fue muy importante verificar que cada fase de la implementación se estuviera llevando a cabo tal como se planeó, por lo tanto en el intermedio de la implementación decidió hacer el seguimiento al proyecto. Si Rafael va a presentar los resultados encontrados en las encuestas y en las observaciones y los va a entrelazar con el marco teórico y con los antecedentes del proyecto, deberá presentarlos en:
Rafael Muñoz, es un habitante del Municipio de Pradera Valle del Cauca, quien inquieto por ver la poca identidad de los habitantes de su Municipio con su cultura y su historia, presentó un proyecto al Municipio denominado “Catedra Padrera”, con el cual pretende rescatar la identidad del habitante pradereño. Este proyecto lo desarrolló en tres fases: en la primera se identificó mediante encuestas y observaciones que realmente los habitantes del Municipio no se apropian de su identidad, historia y cultura. Una segunda donde se diseñó la cartilla “Catedrá Pradera” y una tercera, donde se socializó la cartilla en el colegio Ateneo y se implementó como uno de sus cursos. Para él fue muy importante verificar que cada fase de la implementación se estuviera llevando a cabo tal como se planeó, por lo tanto en el intermedio de la implementación decidió hacer el seguimiento al proyecto. Si Rafael va a presentar los resultados encontrados en las encuestas y en las observaciones y los va a entrelazar con el marco teórico y con los antecedentes del proyecto, deberá presentarlos en:
Choose one answer.
a. La introducción
|
||
b. Las conclusiones
|
||
c. Las recomendaciones
|
||
d. El análisis
|
Question9
Analizar la
información relativa al cumplimiento y al propósito del proyecto.
Rafael Muñoz, es un habitante del Municipio de Pradera Valle del Cauca, quien inquieto por ver la poca identidad de los habitantes de su Municipio con su cultura y su historia, presentó un proyecto al Municipio denominado “Catedra Padrera”, con el cual pretende rescatar la identidad del habitante pradereño. Este proyecto lo desarrolló en tres fases: en la primera se identificó mediante encuestas y observaciones que realmente los habitantes del Municipio no se apropian de su identidad, historia y cultura. Una segunda donde se diseñó la cartilla “Catedrá Pradera” y una tercera, donde se socializó la cartilla en el colegio Ateneo y se implementó como uno de sus cursos. Para él fue muy importante verificar que cada fase de la implementación se estuviera llevando a cabo tal como se planeó. Para que Ricardo pueda empezar a realizar el análisis de la información y así verificar si se cumplió o no con el propósito del proyecto, deberá previamente
Rafael Muñoz, es un habitante del Municipio de Pradera Valle del Cauca, quien inquieto por ver la poca identidad de los habitantes de su Municipio con su cultura y su historia, presentó un proyecto al Municipio denominado “Catedra Padrera”, con el cual pretende rescatar la identidad del habitante pradereño. Este proyecto lo desarrolló en tres fases: en la primera se identificó mediante encuestas y observaciones que realmente los habitantes del Municipio no se apropian de su identidad, historia y cultura. Una segunda donde se diseñó la cartilla “Catedrá Pradera” y una tercera, donde se socializó la cartilla en el colegio Ateneo y se implementó como uno de sus cursos. Para él fue muy importante verificar que cada fase de la implementación se estuviera llevando a cabo tal como se planeó. Para que Ricardo pueda empezar a realizar el análisis de la información y así verificar si se cumplió o no con el propósito del proyecto, deberá previamente
Choose one answer.
a. Confrontar los objetivos con los resultados
del proyecto, identificando desigualdades o similitudes en cuando lo que se
pretendía con el mismo.
|
||
b. Tabular los resultados, lo cual consiste en
contar los resultados iguales (o similares) y luego aplicar la fórmula de
porcentaje para saber cuánto corresponde a cada respuesta.
|
||
c. Aplicar una metodología específica para
recolectar la información necesaria, que le permita dar respuesta a su
pregunta de investigación.
|
||
d. Implementar la “Cátedra Pradera” para probar
que la cartilla cumple o no con los objetivos propuestos.
|
Question10
Documentar
el proyecto.
Rafael Muñoz, es un habitante del Municipio de Pradera Valle del
Cauca, quien inquieto por ver la poca identidad de los habitantes de su
Municipio con su cultura y su historia, presentó un proyecto al Municipio
denominado “Catedra Padrera”, con el cual pretende rescatar la identidad del
habitante pradereño. Este proyecto lo desarrolló en tres fases: en la primera
se identificó mediante encuestas y observaciones que realmente los habitantes
del Municipio no se apropian de su identidad, historia y cultura. Una segunda
donde se diseñó la cartilla “Catedrá Pradera” y una tercera, donde se socializó
la cartilla en el colegio Ateneo y se implementó como uno de sus cursos. Para
él fue muy importante verificar que cada fase de la implementación se estuviera
llevando a cabo tal como se planeó, por lo tanto en el intermedio de la implementación
decidió hacer el seguimiento al proyecto. Rafael utilizó las encuestas como
instrumento para recolectar parte de la información de su proyecto, porque.
Choose one answer.
a. Permite el contacto con personas que no saber
leer ni escribir
|
||
b. Facilita la labor de persuasión, precisa y
aclara preguntas.
|
||
c. Alcanza un mayor número de entrevistados y
permite guardar el anonimato.
|
||
d. Se observan actitudes y opiniones
|
Question11
Diagnosticar en un
contexto específico la situación que se pretende mejorar con la realización del
proyecto
María Isabel y Leidy, dos estudiantes de la UNAD, presentan como trabajo
de grado: “ESTADO DEL ARTE DE LA GESTION CULTURAL EN EL MUNICIPIO DE
SANTIAGO DE CALI, UNA MIRADA DESDE LA COMUNICACIÓN SOCIAL”. Ellas deciden
recoger información necesaria acerca de la Gestión Cultural, con el ánimo de
indagar, sobre los procesos y transformaciones socio-culturales y los vínculos
que se generan entre las comunidades y sus líderes o gestores culturales,
tratando de hacer un bosquejo que detone, tanto participaciones activas como
pasivas de los habitantes de la ciudad de Cali con respecto a la Cultura; para
así llegar a una comprensión de la posición que ha tenido el ejercicio de la
Gestión Cultural, a través del tiempo en el que se ha mantenido.
En este proyecto orientado a un estudio del estado del arte, en la
medida en que se exploran
aspectos tanto históricos como actuales sobre el tratamiento que ha tenido la
Gestión Cultural en Cali desde una mirada comunicativa. Esto quiere decir que este proyecto
pretende:
Choose one answer.
a. Conocer las investigaciones más actualizadas
sobre la gestión cultural en Santiago de Cali.
|
||
b. Informar sobre el estado del arte de la
Gestión Cultural en el municipio de Santiago de Cali, desde la mirada de la
comunicación social.
|
||
c. Recoger la información que les permita
diseñar proyectos de gestión cultural en la Ciudad de Santiago de Cali.
|
||
d. Adquirir la experiencia necesaria para
participar en los proyectos socioculturales de su comuna en la ciudad de
Santiago de Cali.
|
Question12
Justificar el proyecto con la situación
propuesta.
María Isabel y Leidy, dos estudiantes de la UNAD, presentan como trabajo
de grado: “ESTADO DEL ARTE DE LA GESTION CULTURAL EN EL MUNICIPIO DE
SANTIAGO DE CALI, UNA MIRADA DESDE LA COMUNICACIÓN SOCIAL”. Ellas deciden
recoger información necesaria acerca de la Gestión Cultural, con el ánimo de
indagar, sobre los procesos y transformaciones socio-culturales y los vínculos
que se generan entre las comunidades y sus líderes o gestores culturales,
tratando de hacer un bosquejo que detone, tanto participaciones activas como
pasivas de los habitantes de la ciudad de Cali con respecto a la Cultura; para
así llegar a una comprensión de la posición que ha tenido el ejercicio de la
Gestión Cultural, a través del tiempo en el que se ha mantenido.
En este proyecto orientado a un estudio del estado del arte, en la medida en que se exploran aspectos tanto históricos como actuales sobre el tratamiento que ha tenido la Gestión Cultural en Cali desde una mirada comunicativa. Como todo proyecto, este presenta una serie de razones que justifican su realización. Una de ellas, de acuerdo al enunciado inicial, sería.
Choose one answer.
a. La importancia de conocer el hacer de la
gestión cultural a partir de las investigaciones realizadas.
![]() |
|
|
|
||
b. El conocer en detalle lo que el ministerio de
cultura y la ley de cultura define como el hacer del gestor cultural
![]() |
|
|
|
||
c. La importancia que tiene la gestión cultural
a partir de los resultados de la investigación propuesta.
![]() |
|
|
|
||
d. Los resultados socioculturales de impacto
encontrados por los gestores culturales en las investigaciones existentes.
![]() |
|
|
|
Question13
Definir objetivos, metas y el impacto del
proyecto.
María Isabel y Leidy, dos estudiantes de la UNAD,
presentan como trabajo de grado: “ESTADO DEL ARTE DE LA GESTION CULTURAL EN
EL MUNICIPIO DE SANTIAGO DE CALI, UNA MIRADA DESDE LA COMUNICACIÓN SOCIAL”.
Ellas deciden recoger información necesaria acerca de la Gestión Cultural, con
el ánimo de indagar, sobre los procesos y transformaciones socio-culturales y
los vínculos que se generan entre las comunidades y sus líderes o gestores
culturales, tratando de hacer un bosquejo que detone, tanto participaciones activas
como pasivas de los habitantes de la ciudad de Cali con respecto a la Cultura;
para así llegar a una comprensión de la posición que ha tenido el ejercicio de
la Gestión Cultural, a través del tiempo en el que se ha mantenido. En este proyecto orientado a un
estudio del estado del arte, en la medida en quese exploran aspectos tanto
históricos como actuales sobre el tratamiento que ha tenido la Gestión Cultural
en Cali desde una mirada comunicativa. Del
anterior enunciado, podemos deducir que uno de los objetivos específicos del
proyecto es.
Choose one answer.
a. Conocer las investigaciones más actualizadas
sobre la gestión cultural en Santiago de Cali.
|
||
b. Informar sobre el estado del arte de la
Gestión Cultural en el municipio de Santiago de Cali, desde la mirada de la
comunicación social.
|
||
c. Recoger la información que les permita
diseñar proyectos de gestión cultural en la Ciudad de Santiago de Cali.
|
||
d. Adquirir la experiencia necesaria para
participar en los proyectos socioculturales de su comuna en la ciudad de
Santiago de Cali.
|
Question14
Determinar la
viabilidad y factibilidad del proyecto
El bullying (Agresión sistemática y durante un tiempo prolongado de un
estudiante o grupo de estudiantes hacia otro compañero o grupo de compañeros)
se ha convertido en el foco de interés para muchas áreas de la psicología, que
han intentado determinar su presencia en contextos educativos y relacionarlo
con diferentes aspectos de la psique humana; sin embargo, poco se han
preguntado sobre la subjetividad. En este sentido, la psicóloga Laura Ruiz, ha
decidido emprender un proyecto que retoma este tema, desde el concepto de
sentido subjetivo, entendido como la combinación de emociones y cogniciones
desarrolladas alrededor de una experiencia culturalmente definida. Así, el
objetivo de su proyecto fue caracterizar los sentidos subjetivos que construyen
sobre el bullying estudiantes de 7° grado de una Institución Educativa del
Municipio de Palmira. Los aspectos de este proyecto que se relacionan con la
viabilidad y factibilidad del mismo son.
Choose one answer.
a. El investigador dispone de un salón de clases
para realizar su investigación, cuenta con los recursos necesarios para
fotocopias y se le facilita el dialogo con los estudiantes.
|
||
b. El investigador cuenta con la experiencia
necesaria para realizar la investigación y tiene los contactos necesarios
para poder desarrollar su proyecto.
|
||
c. El investigador dispone del permiso del
colegio para realizar el trabajo campo con los estudiantes, cuenta con una
cámara de video para el registro de las expresiones de los estudiantes y se
le facilita el trasporte hacia el colegio.
|
||
d. El investigador cuenta con los recursos
necesarios para realizar la investigación y tiene los instrumentos necesarios
para poder desarrollar su proyecto.
|
Question15
Determinar
estrategias y metodologías
El bullying (Agresión sistemática y
durante un tiempo prolongado de un estudiante o grupo de estudiantes hacia otro
compañero o grupo de compañeros) se ha convertido en el foco de interés para
muchas áreas de la psicología, que han intentado determinar su presencia en
contextos educativos y relacionarlo con diferentes aspectos de la psique
humana; sin embargo, poco se han preguntado sobre la subjetividad. En este
sentido, la psicóloga Laura Ruiz, ha decidido emprender un proyecto que retoma
este tema, desde el concepto de sentido subjetivo, entendido como la
combinación de emociones y cogniciones desarrolladas alrededor de una
experiencia culturalmente definida. Así, el objetivo de su proyecto fue
caracterizar los sentidos subjetivos que construyen sobre el bullying
estudiantes de 7° grado de una Institución Educativa del Municipio de Palmira.
En el anterior enunciado, el tipo de investigación y enfoque que se puede enmarcar el proyecto es.
En el anterior enunciado, el tipo de investigación y enfoque que se puede enmarcar el proyecto es.
Choose one answer.
a. Es de tipo cualitativo y se enmarca en el
enfoque histórico-cultural
|
||
b. Es de tipo cuantitativo y se enmarca en el
enfoque critico –social
|
||
c. Es de tipo Mixto y se enmarca en el enfoque
Histórico – hermenéutico
|
||
d. Es de tipo cualitativo y se enmarca en el
enfoque critico-social
|
Question16
Coordinar
la provisión y el uso de los recursos necesarios.
El bullying (Agresión sistemática y durante un tiempo prolongado de un
estudiante o grupo de estudiantes hacia otro compañero o grupo de compañeros)
se ha convertido en el foco de interés para muchas áreas de la psicología, que
han intentado determinar su presencia en contextos educativos y relacionarlo
con diferentes aspectos de la psique humana; sin embargo, poco se han
preguntado sobre la subjetividad. En este sentido, la psicóloga Laura Ruiz, ha
decidido emprender un proyecto que retoma este tema, desde el concepto de
sentido subjetivo, entendido como la combinación de emociones y cogniciones
desarrolladas alrededor de una experiencia culturalmente definida. Así, el
objetivo de su proyecto fue caracterizar los sentidos subjetivos que construyen
sobre el bullying estudiantes de 7° grado de una Institución Educativa del
Municipio de Palmira. Si los instrumentos que va a
utilizar Laura para desarrollar su proyecto son: Talleres con estudiantes y profesores y la Entrevista.
¿Cuáles serán los recursos humanos y materiales que
Laura necesitará para llevar a cabo su proyecto?
Choose one answer.
a. Investigador e internet.
|
||
b. Profesores y Tiquetes aéreos.
|
||
c. Cámara de video y estudiantes
|
||
d. Asesor y silletería
|
Question17
Hacer
el seguimiento del proyecto.
Mauren y Ana trabajan en laempresa la montañita
constructores S.A.S. Ellas están realizando un proyecto de diseño e
implementación de un diagnóstico de comunicación interna. La etapa del proyecto
dónde ellas deberán detener a examinar el progreso del proyecto, establecer la
viabilidad de los objetivos, e identificar y anticipar los problemas, permitiéndoles
así tomar las medidas necesarias para evitarlos o resolverlos, se denomina
Choose one answer.
a. Evaluación del proyecto.
|
||
b. Metodología del proyecto.
|
||
c. Análisis del proyecto.
|
||
d. Seguimiento del proyecto.
|
Question18
Analizar la información relativa al cumplimiento y al propósito del
proyecto
Mauren y Ana son comunicadoras sociales y trabajan en la empresa la montañita constructores S.A.S. Ellas están realizando un proyecto de diseño e implementación de un diagnóstico de comunicación interna.Para el anterior proyecto, un indicador que serviría para analizar la información relativa al cumplimiento y propósito del proyecto es.
Mauren y Ana son comunicadoras sociales y trabajan en la empresa la montañita constructores S.A.S. Ellas están realizando un proyecto de diseño e implementación de un diagnóstico de comunicación interna.Para el anterior proyecto, un indicador que serviría para analizar la información relativa al cumplimiento y propósito del proyecto es.
Choose one answer.
a. (Nº del personal que implementa el Plan de
Comunicación / Nº de empleados que mejoraron su comunicación) x 100
|
||
b. (Nº del personal que conocen el Plan de
Comunicación tras tres meses de su implementación / Nº de empleados
encuestados en la etapa de diseño) x 100
|
||
c. (Nº del personal que implementó el Plan de
Comunicación tras un año de su implementación / Nº de empleados en La
Montañita Constructores S.A.S. en este periodo) x 100
|
||
d. (Nº del personal que conocen el Plan de
Comunicación tras tres meses de su implementación / Nº de empleados en La
Montañita Constructores S.A.S. en este periodo) x 100
|
Question19
Documentar el proyecto.
Mauren y Ana son comunicadoras sociales y trabajan en laempresa la
montañita constructores S.A.S. Ellas están realizando un proyecto de diseño e
implementación de un diagnóstico de comunicación interna. Del anterior proyecto, el tipo de
estudio a utilizar es.
Choose one answer.
a. Exploratorio
|
||
b. Descriptivo
|
||
c. Crítico
|
||
d. Hermenéutico
|
Question20
Diagnosticar
en un contexto específico la situación que se pretende mejorar con la
realización del proyecto.
El docente Diego Arciniegas, preocupado por los pocos
hábitos de lecto-escritura que tienen los estudiantes del curso competencias
comunicativas, decide poner en marcha un proyecto donde propone una estrategia
que mejore esta situación: la implementación del taller expresiones y el telar
de la escritura en este curso. Dicho taller se encuentra en una web site,
cuenta con varias lecturas y con base en ellas los estudiantes deben resolver
varias tareas. El docente realizó un diagnóstico de la situación, después
diseñó la estrategia, la implementó y la evaluó. Esto le tomó aproximadamente
diez y siete meses. El docente pretende con este proyecto
Choose one answer.
a. Implementar el taller expresiones en el curso
competencias comunicativas
|
||
b. Evaluar el impacto del taller expresiones y
realizar mejoras que permitan un mayor impacto en la comunidad educativa.
|
||
c. Proponer actividades que incrementen los
hábitos de lecto-escritura en los estudiantes del curso competencias
comunicativas.
|
||
d. Diseñar una estrategia comunicativa que
permita influir en el comportamiento académico de los estudiantes del curso
competencias comunicativas.
|
Question21
Justificar
el proyecto con la situación propuesta.
El docente Diego Arciniegas, preocupado
por los pocos hábitos de lecto-escritura que tienen los estudiantes del curso
competencias comunicativas, decide poner en marcha un proyecto donde propone
una estrategia que mejore esta situación: la implementación del taller
expresiones y el telar de la escritura en este curso. Dicho taller se encuentra
en una web site, cuenta con varias lecturas y con base en ellas los estudiantes
deben resolver varias tareas. El docente realizó un diagnóstico de la
situación, después diseñó la estrategia, la implementó y la evaluó. Esto le
tomó aproximadamente diez y siete meses. Haría
parte de la justificación del anterior proyecto
Choose one answer.
a. En el diagnostico se encontró que el 15% de
los estudiantes del curso competencias comunicativas leen un libro al año y
el 85% no ha leído ningún libro en el último año. Igualmente el 98% de ellos
manifiestan que nunca han realizado un escrito diferente a los trabajos que
presentan para la universidad y que se les dificulta escribir.
|
||
b. Actualmente, El curso de Competencias
Comunicativas se presenta como un Componente Básico Común afín con todos los
programas de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia.
|
||
c. En relación a las estrategias que alimentan
los buenos hábitos de lectoescritura Cassanny (2004 ), hace una reflexión muy
importante : “Tere y Jaimito, que este septiembre vienen a la escuela por
primera vez, terminarán su educación reglada dentro de unos veinte años, más
o menos en el 2025"
|
||
d. ¿Cuáles son las dificultades que encuentra en
el proceso de leer los estudiantes del curso competencias comunicativas?
¿Cuáles son las dificultades que encuentra en el proceso de escribir los
estudiantes del curso competencias comunicativas?
|
Question22
Definir objetivos, metas y el impacto del proyecto
El docente Diego Arciniegas, preocupado
por los pocos hábitos de lecto-escritura que tienen los estudiantes del curso
competencias comunicativas, decide poner en marcha un proyecto donde propone
una estrategia que mejore esta situación: la implementación del taller
expresiones y el telar de la escritura en este curso. Dicho taller se encuentra
en una web site, cuenta con varias lecturas y con base en ellas los estudiantes
deben resolver varias tareas. El docente realizó un diagnóstico de la
situación, después diseñó la estrategia, la implementó y la evaluó. Esto le
tomó aproximadamente diez y siete meses. El
objetivo general del anterior proyecto sería.
Choose one answer.
a. Reconocer la problemática que existe sobre
los hábitos de lecto-escritura en los estudiantes del curso competencias
comunicativas.
|
||
b. Implementar el taller expresiones y el telar
de la escritura como estrategia para afianzar los hábitos de lecto-escritura
de los estudiantes del curso competencias comunicativas.
|
||
c. Determinar el número de estudiantes del curso
competencias comunicativas que tienen dificultades a la hora de leer y
escribir.
|
||
d. Implementar el taller expresiones y el telar
de escritura con el fin de evaluar el comportamiento de lectura y escritura de
los estudiantes del curso competencias comunicativas.
|
Question23
Determinar la viabilidad y factibilidad del proyecto.
El ingenio Manuelita ha implementado en
los últimos dos años un proyecto llamado “Familias con bienestar”, dirigido a mejorar la calidad de vida
de los corteros de caña y sus familias. En una primera etapa se realizó un
diagnóstico que permitió evidenciar mediante encuestas personalizadas, un
panorama general de sus condiciones de vida. En la segunda etapa se
implementaron varios talleres con estas familias que pretendían capacitarlos en
el manejo de las mayores problemáticas que se encontraron en el diagnóstico,
como por ejemplo, la violencia intrafamiliar y la desnutrición. Si deseamos
exponer cuál es la viabilidad y factibilidad de este proyecto debemos
referirnos a
Choose one answer.
a. La importancia que tiene el desarrollo de
este proyecto para cada una de las personas involucradas.
|
||
b. La forma como se va a contar o a conseguir
los recursos para llevar a cabo las primeras encuestas y posteriormente los
talleres, así como las personas y espacios físicos necesarios para ello.
|
||
c. El desarrollo social que se genera a partir
de esta clase de proyectos.
|
||
d. El tiempo necesario para desarrollar el
proyecto, ya que de esto también depende los recursos que se vayan a
destinar.
|
Question24
Determinar
estrategias y metodologías
El ingenio Manuelita ha implementado en
los últimos dos años un proyecto llamado “Familias con bienestar”, dirigido a mejorar la calidad de vida
de los corteros de caña y sus familias. En una primera etapa se realizó un
diagnóstico que permitió evidenciar mediante encuestas personalizadas, un panorama
general de sus condiciones de vida. En la segunda etapa se implementaron varios
talleres con estas familias que pretendían capacitarlos en el manejo de las
mayores problemáticas que se encontraron en el diagnóstico, como por ejemplo,
la violencia intrafamiliar y la desnutrición. Cuando
se refiere a las etapas en que se desarrollará el proyecto, se habla de
Choose one answer.
a. Los objetivos
|
||
b. El marco referencial
|
||
c. El cronograma de actividades
|
||
d. La metodología.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario